martes, 12 de agosto de 2025

Por unanimidad los profesores universitarios van al paro

La Asamblea General Extraordinaria de ADULP (Asociación de los Docentes de la Universidad Nacional de La Plata) resolvió de forma un convocar al PARO DOCENTE UNIVERSITARIO durante toda la semana del 11 de agosto y proponer al frente sindical local la realización, en ese marco, de una acción conjunta.

La definición acompaña la propuesta de la Federación Nacional, y profundiza el plan de lucha por nuestro salario y un mayor presupuesto para la Universidad, la Ciencia y la Tecnología. Además, la Asamblea acordó solicitar a la CONADU un nuevo Plenario donde exponer las propuestas locales; repudió la represión a la movilización de personas con discapacidad, jubilados y jubiladas; y repudió y acompañará las acciones contra el genocidio en Gaza.


lunes, 11 de agosto de 2025

ADULP (Asociación de los Docentes de la Universidad Nacional de La Plata): "vamos a una semana de huelga por nuestros derechos"

Los y las docentes de las Universidades Nacionales vamos al PARO por una semana completa, a partir del lunes 11 de agosto, y propondremos al Frente Gremial realizar una acción conjunta en La Plata.

Nuestro sector no tiene paritarias desde el comienzo de este Gobierno, lo cual decantó en una caída brutal del poder adquisitivo.

La crisis se extiende a toda la educación superior, por eso seguimos reclamando recomposición salarial y más presupuesto para la Universidad, la Ciencia y la Tecnología.


domingo, 10 de agosto de 2025

Una misión regional que recogió testimonios de detenciones arbitrarias y hostigamiento a quienes defienden el agua, la tierra y los derechos laborales en Panamá

La Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina (CTA-T) participó activamente de la Misión Internacional en Solidaridad con Panamá, organizada por la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA-TUCA). Esta misión se propuso visibilizar y denunciar la grave situación represiva que atraviesa el pueblo panameño, en especial los movimientos sociales y sindicales que vienen siendo objeto de persecución, criminalización y hostigamiento por parte del gobierno.

Durante la estadía, se llevó a cabo una etapa de escucha activa de testimonios de referentes sindicales, comunitarios y estudiantiles que han sufrido detenciones arbitrarias, vigilancia, amenazas y violaciones a los derechos humanos por participar en manifestaciones o por ejercer su derecho a la protesta. Estas voces evidencian un patrón sistemático de represión contra quienes defienden el agua, la tierra, los derechos laborales y la soberanía nacional frente al avance de políticas extractivistas y privatizadoras.

La misión concluyó con un emotivo acto de solidaridad internacional que reafirmó el compromiso de las organizaciones del continente con la lucha del pueblo panameño. Desde la CTA-T participaron las compañeras Sandra Zapatero, Secretaria Nacional de Seguridad Social y Yesica Leyes, Secretaría Nacional de Juventud y Presidenta del Comité de Juventudes de la Confederación Sindical de las Américas.

Desde la CTA-T nos solidarizamos y levantamos la voz junto a nuestras compañeras y compañeros de toda América Latina y el Caribe para exigir el cese inmediato de la represión y las detenciones, el respeto a los derechos fundamentales y la plena vigencia de la democracia en Panamá.


sábado, 9 de agosto de 2025

Comunicado de los centros miembros y las organizaciones vinculadas a CLACSO de Argentina ante los ataques al CONICET y a la investigación científica por parte del gobierno nacional

Los centros miembros y las organizaciones vinculadas a CLACSO de Argentina expresan su profunda preocupación ante las recientes versiones reproducidas en diferentes medios de comunicación acerca de una posible intervención por parte del gobierno nacional del Conicet, principal organismo dedicado a la promoción de la Ciencia y la Tecnología en Argentina. Junto a estas situaciones, también se pone de relieve la paralización en los ingresos a la carrera de investigador y a las becas doctorales que llevan a un éxodo de investigadoras e investigadores jóvenes que ven obstaculizada su formación y el desarrollo de sus investigaciones.

También expresan el completo rechazo a las modificaciones introducidas por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional con relación a la composición del comité directivo de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D), luego de meses de inacción y paralización en sus tareas y objetivos. Las críticas vertidas por el vocero presidencial a un proyecto financiado por dicha Agencia develan la clara búsqueda de instaurar mecanismos de control ideológico y censura de los temas y agendas de investigación. Esto ya se ha visto recientemente con los Proyectos de las Redes Federales de Alto Impacto, donde en una inédita y escandalosa decisión, se avanza en la interrupción del financiamiento de proyectos en curso, que opera exclusivamente para aquellos del área de las ciencias sociales.

Todo esto forma parte del sostenido ataque al sistema científico y universitario por parte del gobierno nacional argentino que va más allá del desfinanciamiento de la producción de conocimiento y la ciencia pública, y que muestra un especial énfasis en limitar la investigación en el campo de las Ciencias Sociales, las Humanidades y las Artes, reintroduciendo hostigamientos y censuras inadmisibles en una sociedad democrática. Denunciamos esta grave situación ante la comunidad internacional y ante nuestras/os colegas de América Latina y el Caribe.

Desde los centros miembros y las organizaciones vinculadas a CLACSO de Argentina se llama a la unidad de todos los ciudadanos y ciudadanas en la defensa del importante lugar que la ciencia y la tecnología tienen en el desarrollo del país sin obstaculizar ni desfinanciar ninguna de sus áreas disciplinares.

5 de julio de 2025
Centros miembros y organizaciones vinculadas
CLACSO Argentina


viernes, 8 de agosto de 2025

CONADU Histórica insistió sobre la crisis en la educación universitaria: "la pérdida salarial se aproxima al 100 por ciento”

En una conferencia de prensa realizada en la sede del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Francisca Staiti, secretaria general de CONADU Histórica, expuso la alarmante situación que atraviesan los docentes universitarios destacando que la pérdida salarial se aproxima al 100%, con un 35% de disminución en el poder adquisitivo en comparación con noviembre de 2023.

La conferencia fue convocada por el CIN, el Frente Sindical de Universidades Nacionales y la FUA. Por CONADU Histórica estuvieron presentes Staiti y el secretario adjunto, Oscar Vallejos.

Durante su intervención, la líder sindical enfatizó la gravedad de la crisis que enfrentan los trabajadores de la educación superior y el impacto en sus economías familiares. «Nuestros compañeros atraviesan una situación familiar muy grave, que lamentablemente está llevando a un vaciamiento en el sentido de las renuncias y licencias, afectando directamente el funcionamiento de las universidades”.

En la conferencia también tomaron la palabra Oscar Alpa, presidente del CIN, y referentes de las restantes federaciones docentes, no docente y de la Federación Universitaria Argentina, quienes sumaron sus voces en la demanda de una solución urgente a la crisis. Desde los distintos sectores se enfatizó en la necesidad de que el Congreso Nacional de tratamiento urgente al proyecto de Ley de Financiamiento universitario.


jueves, 7 de agosto de 2025

Los maestros cordobeses marcharon al Apross para exigir que se garanticen las prestaciones médicas

Los maestros de Córdoba nos movilizamos hacia el Apross junto a los  gremios para exigir que se regularice la atención a las y los afiliados y se garanticen las prestaciones médicas en Capital y el interior de la provincia. 
Leer completo aquí.