desdeelaula
un cuaderno de trabajo sobre cultura, educación, arte y sociedad
viernes, 26 de septiembre de 2025
jueves, 25 de septiembre de 2025
La ampliación del boleto estudiantil en la modalidad de jóvenes y adultxs es un hecho
El trámite ya se encuentra disponible en: https://boletoestudiantil.buenosaires.gob.ar/
Desde la UTE (Unión de los Trabajadores de la Educación) continuamos exigiendo al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el estricto cumplimiento de la ley, garantizando el acceso a este derecho también para estudiantes de Formación Profesional, Nivel Superior y Universitarios.
miércoles, 24 de septiembre de 2025
Contra la “reubicación estratégica” de los empleados públicos de la provincia del Chaco
Consideramos totalmente equivocado cualquier intento de avanzar por sobre los estatutos respectivos de los distintos sectores de trabajadores de la administración pública provincial, los cuales son sumamente claros respecto a lo que se intenta modificar de los mismos a través del Proyecto en cuestión. La reforma laboral pretendida por el Presidente de la Nación -Javier MIlei- basada en la política de la crueldad de la motosierra, donde se quiere hacer entender a los argentinos, que una “flexibilización” sería sinónimo de “aumento de oferta laboral”, cosa que ha sido totalmente demostrada en los hechos que ha resultado ser un verdadero fracaso en todo el mundo.
Si bien los docentes nunca hemos formado parte de la administración pública, al requerírsenos opinión, tenemos la obligación como ATECH, de manifestar que como sector independiente de ella, contamos con nuestra Ley del Estatuto del Docente –de rango constitucional- N° 647-E, claramente legisladas allí las situaciones planteadas en el Proyecto de Ley, del cual se nos pide opinión. Lo que se vislumbra del Proyecto citado, sin vueltas, es el direccionamiento hacia la precarización laboral total, con el quite de carreras, el ataque a los estatutos laborales. Esta política de empobrecimiento de los trabajadores, de reducción salarial como la que venimos atravesando los docentes chaqueños en particular con la falta de pago de la cláusula gatillo, como de una recomposición de los salarios, la pretendida precarización laboral por el gobierno, ya tuvo su correlato con los gobiernos neoliberales de la década de los 90 -con el menemismo-, como en la era del Presidente Macri, de 2015 a 2019, que jamás los llevó a pensar en la situación de los trabajadores, sino en los beneficios para los “empleadores”.
Esta “reubicación estratégica” de los empleados públicos de la provincia del Chaco que se propone en este proyecto, ¿aspira a optimizar y asignar recursos humanos, o, a que se salven algunos, y provocar en los que no pudieran cumplir con lo primeramente indicado, su cesantía, como ha ocurrido en la Nación?
Del mismo modo en que desde la ATECH, hemos rechazado de plano la reforma laboral y previsional planteada en las épocas citadas, rechazamos hoy categóricamente el Proyecto de Ley 1699/25; como la reforma laboral y previsional anunciada por el Presidente Javier Milei.
martes, 23 de septiembre de 2025
La movilización de los maestros santafesinos
En la ciudad de Santa Fe, miles de trabajadoras y trabajadores de la educación marcharon junto a organizaciones sindicales, sociales y políticas, desde la costanera hasta la sede del Rectorado de la Universidad Nacional del Litoral, donde se realizó un acto unitario con la lectura de un documento consensuado. En esta columna de AMSAFE participaron Rodrigo Alonso, Secretario General de AMSAFE; María José Marano, Delegada Seccional de AMSAFE La Capital; Lorena Faisal, Delegada Seccional de AMSAFE San Justo; y José Testoni, Secretario General de la CTA Santa Fe, acompañados por compañeras y compañeros de distintas organizaciones sindicales de la provincia, expresando la fuerza de la unidad en defensa de los derechos del pueblo.
De manera simultánea, en la ciudad de Rosario también se desarrolló una masiva movilización que reunió a amplios sectores del movimiento obrero y del campo popular. En la columna docente y sindical se destacó la presencia de Roque Jaime Fainsteins, Delegado Seccional de AMSAFE Rosario; Adriana Monteverde, Delegada Seccional de AMSAFE San Lorenzo; y Paulo Juncos, Secretario General de la CTA de los Trabajadores Regional Rosario, quienes marcharon junto a miles de compañeras y compañeros, reafirmando que la defensa de la salud y la educación públicas atraviesa a toda la provincia.
Otro punto de encuentro fue en la localidad de Rufino, departamento General López, donde el movimiento obrero organizado reclamó en defensa de la educación pública.
Un momento de especial emoción se vivió en plena marcha cuando se conoció la noticia de que la Cámara de Diputados de la Nación rechazó los vetos del presidente Milei al financiamiento universitario y a la declaración de la emergencia en pediatría. La decisión parlamentaria fue celebrada por las y los manifestantes como un claro respaldo institucional a las demandas que el pueblo viene expresando en las calles.
Desde AMSAFE reafirmamos nuestro compromiso con la lucha colectiva por políticas públicas que garanticen educación y salud de calidad, y sostenemos nuestra voluntad de seguir construyendo unidad para enfrentar el ajuste y defender nuestros derechos.
lunes, 22 de septiembre de 2025
Hay algunos preocupados por las "zurdas de mierda" en la Facultad de Medicina
Cuando la docente le respondió señalando la falsedad de esos argumentos, el estudiante libertario escaló la agresión diciéndole: «Se rascan las bolas, pónganse a laburar, zurdas de mierda» y se fue. Un rato más tarde, la docente lo encontró en la Facultad y se acercó a sacarle una foto para identificar al agresor, que agarró a la docente y la zamarreó violentamente del brazo para exigirle que borre la foto. La docente se alejó del agresor y este la persiguió por el pasillo y el hall de la facultad hasta que otros estudiantes lo frenaron.
Desde AGD UBA (Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires) repudiamos esta agresión y todo acto de hostigamiento, estimulado por el discurso oficial, contra las y los docentes que se organizan en defensa de sus salarios y de la universidad pública.
Redoblemos esfuerzos para pararle la mano a Milei.
domingo, 21 de septiembre de 2025
En el día de la docencia, el mejor homenaje es un llamado a defender la educación pública
¿Qué modelo de escuela pública queremos defender? ¿Una escuela que se adapte a las injusticias y crueldades del mundo o una donde se construyan lógicas que vayan en contra de las injusticias de este mundo para transformarlo?
Quienes buscamos construir una educación pública popular, emancipadora, intentamos hacer un aporte para transformar injusticias: patriarcales, o sea de desigualdad y discriminación según géneros, y también las ligadas a la desigualdad de clases sociales y de todo tipo de abusos de poder.
Enseñamos en las aulas, en el patio, en los actos, y también en las calles si es necesario. Estamos atravesades por una lucha que nos excede históricamente: la de la educación pública, laica, gratuita y de calidad. Hemos aprendido que debemos también pelear por la igualdad, por dignidad, por reconocimiento, por mejoras para toda la comunidad. Asumimos la exigencia por las condiciones presentes y futuras de nuestro trabajo, sí, pero al mismo tiempo de condiciones presente y futuras de estudio y de vida de nuestrxs estudiantes. Nuestros reclamos no se desentienden del hambre de nuestres pibis, de las dificultades de nuestras familias, de los derechos básicos que merecen todes y cada une de quienes conformamos eso que llamamos “comunidad educativa”, desde el derecho al trabajo de las personas hasta el derecho al esparcimiento, desde el derecho a la salud de todes hasta el derecho al bienestar emocional y psicológico, desde el derecho a la educación de cada niñe hasta el derecho a ser tratade con respeto y afecto. Eso es en definitiva lo verdaderamente esencial para poder enseñar y para poder aprender.
Creemos que la educación es siempre liberadora si enseña a comprender y no a repetir, si enseña a preguntar y no a aceptar, si enseña a reflexionar y no obedecer. Enseñar es, como decía Eduardo Galeano, enseñar a dudar.
¿Cómo construir hoy una educación pública popular? Se propone partir de una escucha verdadera a les estudiantes, no subestimar sus capacidades, promover la construcción colectiva de conocimiento, la democratización de la toma de decisiones en la escuela y en el aula, educar desde la ternura para enfrentar el individualismo y la crueldad de las injusticias sociales. Concientizar sobre las violencias de género, las desigualdades económicas, no ser indiferente ante el dolor ajeno. La educación popular antepone lo colectivo, la construcción de lazos solidarios contra la naturalización de las injusticias.
Hoy, quizás más que nunca, cuando las palabras se emplean vacíamente y los discursos se mimetizan con el sinsentido de la razón, les convocamos a que luchemos juntes por una educación mejor, por un futuro mejor, ondeando en nuestro camino las banderas de la ética, la verdad, la honestidad, la justicia… Tenemos la convicción de que la educación no es una causa perdida.
Como Carlos Fuentealba, maestro asesinado en Neuquén un 4 de abril de 2007 por la represión desatada durante una protesta docente. Como les trabajadores de la educación desaparecides por la dictadura.
Pero la docencia es una profesión que enaltece y dignifica si les docentes y nuestro trabajo somos valorados como corresponde. Homenajear a les docentes en su día es reconocerles como trabajadores con derechos. Si las condiciones de enseñanza y aprendizaje son las necesarias para que se desarrolle un verdadero proceso de enseñanza y el aprendizaje. Si tenemos salarios acordes a la canasta familiar, y si se reconoce nuestra jornada laboral incluyendo el tiempo que trabajamos fuera del aula; si se reconoce nuestra humanidad y se comprende que nosotres y nuestras familias tenemos derecho a la salud y no que tengamos que trabajar excesiva cantidad de horas y que ni siquiera alcance para llegar a fin de mes. Es reconocer la importancia de cuidar nuestra salud mental, que está en riesgo por el pluriempleo, la enorme cantidad de tareas y funciones que cumplimos en las escuelas junto con el desprestigio del trabajo docente.
En este día, deseamos que el homenaje no pase sólo por la fecha en el calendario, sino por asumir que la escuela es el lugar donde además de estudiar, se construyen vínculos, se aprende en conjunto, se reconoce al otre, se escucha a todes, se protege, se cuida a cada une de nuestres estudiantes. Buscamos construir una Escuela pública realmente para todes, incluso para aquelles que están muy lejos de encajar con lo que se espera de un estudiante en la escuela, porque estamos para multiplicar las oportunidades y no para hacer una meritocracia educativa que expulse a los que no encajan. Queremos a los nuevos gauchos e indios que Sarmiento detestaba en las aulas. Una escuela donde se reconozca y valore la diversidad cultural condenando el colonialismo. Una escuela donde se condene el genocidio, de Palestina y de nuestros pueblos originarios. Donde se valore y defienda la humanidad.
Ni normalizar ni civilizar alumnes, ni perseguir ni controlar ni intentar disciplinar a la docencia a las lógicas empresariales. Defendemos la escuela pública para que la dignidad y lo justo se hagan costumbre.
La educación es eminentemente política como nos enseñó el gran pedagogo Paulo Freire. Ser docentes es desempeñar nuestro trabajo sabiendo que la educación no cambia el mundo. Pero cambia a las personas que van a cambiar el mundo. Frente a la pedagogía de la crueldad que pretenden imponer desde los gobiernos, ejerzamos cada día esa otra pedagogía, para la liberación y la emancipación de la humanidad toda.
sábado, 20 de septiembre de 2025
Los universitarios tucumanos reclaman la defensa irrestricta de la universidad pública, gratuita y de calidad, con financiamiento sostenido
Esta jornada de lucha se enmarca en el rechazo al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, un hecho que constituye un ataque directo a la universidad pública, a sus trabajadores y a los estudiantes. El veto confirma la política de ajuste de un gobierno que pretende postergar la resolución de la crisis universitaria hasta 2026, mientras docentes y no docentes no llegan a fin de mes y miles de jóvenes ven amenazado su derecho a estudiar.
En este marco, exigimos:
- Aumento salarial de emergencia para la docencia universitaria y preuniversitaria.
- Incremento de las becas estudiantiles, hoy recortadas a niveles inaceptables.
- Defensa irrestricta de la universidad pública, gratuita y de calidad, con financiamiento sostenido.
Desde ADIUNT llamamos a la docencia, al estudiantado y al pueblo tucumano a movilizarse masivamente. Porque la universidad pública no se vende, se defiende luchando.